Tipos de feminismo
Antes de ver los tipos de feminismo, es importante conocer el concepto que engloba a todos ellos y del que parten para conseguir su objetivo.
El feminismo es un movimiento social y político que exige, para las mujeres, los mismos derechos, obligaciones y libertades que tienen los hombres.
Se trata de un movimiento de lucha que defiende la igualdad entre la mujer y el hombre, pese a una serie de creencias desacertadas, como que el feminismo exige la superioridad de la mujer por encima del hombre. Este movimiento exige la igualdad absoluta y lucha sobretodo, por eliminar la violencia y dominación.
El feminismo promueve el reconocimiento de las capacidades y derechos para la mujer, de la misma forma que los ha tenido el hombre a lo largo de la historia.
Dentro del movimiento feminista hay varias tipologías, que se distinguen por disponer de estrategias diferentes de perseguir sus metas así como el planteamiento de diferentes objetivos.
A continuación vamos a ver los 18 tipos de feminismo que hemos recopilado.

¿Qué tipos de feminismo existen?
Feminismo liberal
Es un movimiento social y tiene como objetivo principal, conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Algunas personas declaran que fue Betty Friedan quién inventó el feminismo liberal dentro de la organización nacional para mujeres.
Pero sobretodo surgió gracias a un pensamiento generalizado de la sociedad, en el que se interiorizó la creencia de que las mujeres eran por naturaleza menos capaces que los hombres, tanto físicamente como intelectualmente.
La principal lucha del feminismo liberal es lograr la igualdad entre los sexos a través de la reforma política y legal. Aboga por llegar a cabo acciones obligatorias, como único método de establecer un nuevo contrato social.
Algunos de sus hitos serían la discriminación positiva para determinados puestos de trabajo o los también denominados cupos por sexo. Ambas medidas enfocadas a que la mujer pueda acceder a puestos tradicionalmente dirigidos a hombres, logrando la ayuda necesaria para igualar la sociedad.
Feminismo poscolonial
Para entender este feminismo, debemos remontarnos a los años 70, cuando mujeres negras y homosexuales se despegaron del movimiento general, por entender que las reivindicaciones generales iban encaminadas únicamente a mujeres occidentales, blancas y heterosexuales. Además de tener varias discrepancias, llegando incluso a declarar haber sufrido racismo de sus compañeras iniciales.
El feminismo postcolonial tiene lazos fuertes con movimientos como el feminismo negro. Movimientos que no sólo luchan por la igualdad de la mujer respecto al hombre sino por una igualdad generalizada en raza, religión o cultura.
En 1975 se publicó una Declaración del llamado Combahee River Collective, colectivo de feministas negras y lesbianas cuya política era la de “luchar activamente contra la opresión racial, sexual, heterosexual y de clase”.
El racismo o la opresión eran sólo algunas de las luchas activas de las mujeres del tercer mundo, que no comprendía el movimiento general. Además según muchas participantes de la época, sólo este movimiento de feminismo poscolonial “combate la variada y simultánea opresión que sufren las mujeres de color».
En resumen, podemos decir que su lucha fué más por identidad que únicamente por sexos. Luchaban como los hombres contra el racismo, pero contra ellos por la igualdad de sexos.
Feminismo negro
En el feminismo negro la lucha es por la igualdad de la mujer negra, que sufre doble desigualdad, por el hecho de ser mujer y ser negra.
Durante la historia del feminismo estas mujeres tuvieron que demostrarle a otras mujeres negras, que el feminismo no solo era para mujeres blancas.
Feminismo científico
Tiene su origen en la psicología evolucionista, el feminismo científico reconoce las diferencias biológicas entre sexos, aun así apunta a que estas diferencias no justifican la desigualdad entre géneros, es decir defienden que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres no justifican las desigualdades.
Ruth Bleier abrió camino a una nueva generación de científicas que emprendieron una potente crítica contra el sexismo, logrando reunir cuestiones sobre ciencia y feminismo.
Feminismo de igualdad
El feminismo de la igualdad reclama la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, busca que deje de existir la discriminación por el hecho de ser mujeres. Lucha contra las violencias machistas y rompen con los roles impuestos que impiden la total libertad.
Dentro del feminismo de la igualdad encontramos un subtipo que va más allá, con la abolición de las normas políticas.
Anarcofeminismo
Este feminismo enlaza a la búsqueda de la igualdad con el anarquismo. El anarcofeminismo busca la autonomía de cada mujer, su emancipación y realización como individuo y como género femenino en sus particularidades. El anarco feminismo busca mantener al feminismo fuera de la influencia y de la dominación de ideologías políticas.
El objetivo principal del feminismo marxista o anarcofeminismo, es acabar con el sistema, al igual que involucrarse con mayor frecuencia en el trabajo en el que tanto los hombres como las mujeres participen en condiciones igualitarias.
Feminismo filosófico
Este movimiento puede definirse como una revisión de la historia del pensamiento, es decir, la filosofía.
Sabemos mucho de filósofos masculinos pero a nadie le vienen a la cabeza más de 2 nombres de mujeres. En el movimiento del feminismo filosófico se ha tratado de descubrir quiénes fueron esas mujeres, las que construyeron un modelo de pensamiento. Un modelo diferente al actual y que es necesario incorporar en los libros actuales de filosofía.
Si bien este movimiento también promulga la igualdad como base, trata de hacerlo incluyendo el papel de la mujer en la construcción del pensamiento colectivo. Todo ello mediante el apoyo a autoras que luchan por los derechos y la justicia social.
Ecofeminismo
El ecofeminismo apareció en Europa a finales del siglo XX, como réplica la aprobación de género masculino de la agricultura y la reproducción, teniendo como consecuencia la sobreexplotación de las tierras y la mercantilización de la sexualidad de la mujer. El ecofeminismo trabaja junto al movimiento feminista y ecologista estableciendo la opinión que conjuntamente debería trazar objetivos comunes de igualdad derechos y abolición de jerarquías.
Su principal objetivo es alcanzar un mundo más justo equitativo y saludable, libre de las actitudes opresoras que recaen tanto sobre las mujeres ,como sobre la naturaleza.
Feminismo radical
Este feminismo surge en los años 60. En ese momento el sistema se regía por valores racistas, sexistas, clasistas e imperialistas. Eran los años dorados del movimiento hippie y estábamos en plena guerra de Vietnam. En este momento se crea una gran número de movimientos por la paz y la lucha de los derechos civiles. Entre ellos surge el feminismo radical.
Al contrario de lo que podamos pensar, su nombre no proviene una la connotación con lo «extremo», sino de la etimología griega, siendo radical como raíz. Es decir, feminismo de raíz. Y esa raíz, el origen de todo, no es otro que el Patriarcado, una forma de sometimiento de la mujer por parte del hombre.
Y si el patriarcado es una de las luchas principales, también lo es el respeto por el sistema sexo-género. Éste último haciendo referencia al género como un concepto que nos es impuesto. Y no tanto tanto biológico, como podría ser el sexo.
Una de las grandes contribuyentes del movimiento fué Andrea Dworkin, activista y escritora estadounidense, que nos deja frases tan determinantes como ésta.
El feminismo es odiado porque las mujeres son odiadas. El antifeminismo es una expresión directa de misoginia; es la defensa política para el odio hacia la mujer.”
Andrea Dworkin
Feminismo cultural
Este es uno de los tipos de feminismos que no suele contar con muchas seguidoras, sino que suele utilizarse más como arma arrojadiza.
El feminismo cultural surge del feminismo radical, defiende que las mujeres son moralmente superiores al hombre, ya que la mujer tiene un vínculo con la naturaleza gracias a su condición de madre. También se utiliza para describir teorías que elogian diferencias innatas entre mujeres y hombres.
Esta definición por tanto se ha utilizado como algo peyorativo, una forma de tachar a la otra persona de compartir similitudes con aquello que critica.
Linda Alcoff fué una de las personas que popularizo este término, al utilizarlo en su obra «Feminismo cultural versus posestructuralismo: la crisis de identidad en la teoría feminista«. Aquí exponía teorías tales como la siguiente.
El hombre ha dicho que la mujer puede definirse, delinearse, capturarse, entenderse, explicarse y diagnosticarse a un nivel de determinación nunca otorgado al hombre mismo, que se concibe como un animal racional con libre albedrío.
Linda Alcoff
Feminismo abolicionista
El feminismo abolicionista quiere acabar con cualquier elemento instaurado por el patriarcado y que fomenten la denigración de la mujer, como por ejemplo porno, maternidad subrogada ,prostitución .Pretenden cambiar las formas de las posturas tradicionales del patriarcado ,se utiliza como herramienta para analizar las prácticas sociales y culturales que vulneran los derechos de la mujer-
Ciberfeminismo
El ciberfeminismo busca un cambio a través de internet, hace uso de los recursos de la era digital, especialmente en las redes sociales. Con tal de luchar por la igualdad entre sexos, hacen uso de estas herramientas para dar voz a todo lo que pasa en el mundo y hacer llegar el feminismo a todos los lugares del planeta.
Feminismo lésbico
El feminismo lésbico nace de la idea de una hetero normatividad como origen de los roles de género. Este movimiento surge a raíz de que las mujeres lesbianas no estuviesen satisfechas con los discursos de otros movimientos feministas.
Las obras del feminismo lésbico hacen que la heterosexualidad pierda su condición de «lo más frecuente». Además atribuyen esta normalidad a una imposición del patriarcado, sin la que el mundo sería notablemente distinto.
Una de las ideas que resume el feminismo lésbico es la concepción del lesbianismo como una forma de resistencia a las instituciones, hechas por los hombres.
Feminismo interseccional
Busca el fin del sometimiento para las mujeres de todas las razas y géneros, es la que más se postula en contra de la discriminación por raza, manteniendo que las mujeres negras sufren discriminación por partida doble.
Este movimiento surgió en los años 60, de la mano de una feminista negra. Está muy relacionado con el feminismo negro o poscolonial, haciendo mayor hincapié en los derechos de las mujeres LGTB.
Transfeminismo
Se trata de uno de los tipos de feminismos que amplían los derechos del feminismo a personas transexuales o transgénero, pero su teoría es aplicable a todas las mujeres en general.
La perspectiva transfeministas establece que no hay características biológicas que diferencian los roles entre hombres y mujeres, sino que estas diferencias surgen a raíz de nacer. La finalidad del transfeminismo es crear una sociedad en la que los seres humanos sean considerados completamente iguales.
Feminismo de la diferencia
El feminismo de la diferencia no está de acuerdo con la definición de género «mujer«, defiende la igualdad del hombre y la mujer pero nunca la igualdad de los hombres, abogan que no quieren ser iguales ,porque igualdad significaría el triunfo definitivo para los hombres.
A diferencia de otros tipos de feminismo, el feminismo de la diferencia dice que no todos somos iguales, sino diferentes y que no es posible conseguir una verdadera igualdad sin mantener diferencias.
Feminismo provida
El feminismo provida se opone al aborto, las feministas brindan su apoyo a los derechos de las mujeres pero también apoyan el derecho a la vida de los fetos. Militan en contra de los proyectos políticos y de las iniciativas sociales que apuntan a permitir el aborto.
Una de las frases que suelen usar en sus campañas es «el aborto nunca es la solución».
Se oponen a todas las formas de violencia entre ellas el aborto, el maltrato de niños, la violencia doméstica, la pena de muerte y la eutanasia. En definitiva se dedican a asegurar los derechos humanos básicos de toda persona sobre todo de mujeres y niños, prevaleciendo siempre la vida por encima de todo.
Feminismo disidente
Este movimiento feminista también busca la igualdad entre los hombres y las mujeres pero no apoya las ideas de otros movimientos feministas y se posiciona totalmente en contra del feminismo radical, ecofeminismo feminismo marxista, etc.
Estos serían los principales tipos de feminismos existentes, pero si conoces alguno más, estaríamos encantadas de que lo compartas en los comentarios.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!